LA MEJOR PARTE DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la boca. Representa un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular de forma instantánea esta conducto para evitar lesiones, lo cual no sucede. Además, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en situaciones ideales con una adecuada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve acortado. En oposición, al inhalar por la abertura bucal, el aire entra de forma más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el aire se alce con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado alcanza la potencial de manejar este proceso para evitar estrés inútiles.



En este canal, hay numerosos rutinas creados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a controlar el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para comenzar, es productivo realizar un prueba práctico que haga posible ser consciente del acción del torso durante la ventilación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una mas info sección más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal buscando mantener estable el cuerpo estable, impidiendo acciones marcados. La parte alta del tronco solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es esencial no permitir contraer el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a fondo los procesos del cuerpo humano, se diseminaron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del área media o las costillas. El organismo actúa como un fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la región alta del pecho y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Dominar manejar este momento de paso mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la solidez y mejorar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración trata de absorber un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a robustecer el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos pronto.

Report this page